Anclajes químicos, tu mejor aliado en ingeniería estructural

¿Te interesa el campo de la ingeniería estructural? Los >anclajes químicos se convertirán en tu mejor aliado para adherir férreamente componentes a una superficie sólida o para juntas de hormigón armado.

0 comentarios
admin
viernes, 29 enero, 2016

Cómo funcionan los anclajes químicos

En lugar de llevarlo a cabo mecánicamente por fricción o por medio del enclavamiento haciendo uso de un pegamento rígido, el conocido popularmente como taco químico tiene como prioridad fijar una barra de metal en la pared. En el campo de la mampostería perforada, por ejemplo, conformará un espacio en relieve que encajará entre las paredes de ladrillo, gracias al uso de un tamiz de anclaje como principal accesorio.

Sobre los anclajes químicos

La resistencia mecánica y la velocidad del endurecimiento son dos de los principales requisitos de este tipo de materiales. No obstante, para lograr tal finalidad se hace necesario el uso de resinas de dos componentes, caracterizadas por la reacción de curado rápido y homogéneo en la totalidad de la masa. Si quieres aplicar esta resina de una forma cómoda y eficaz, en el mercado cuentas con el cartucho de bicomponente. También podrás encontrar anclajes químicos en envases de vidrio en forma de cápsulas, que contienen una dosis única de resina y catalizador, separados en el mismo envase. Cómo funcionan los anclajes químicos Una de las modalidades más utilizadas son los anclajes de expansión por atornillado con par de apriete controlado. En estos casos, la expansión del anclaje se logra aplicando un par que actúa sobre el tornillo o perno, cuya intensidad de fijación dependerá de dicho par. Igualmente, podrás encontrar anclajes por enclavamiento de forma, que podrán fijarse ya sea por golpeo o mediante la rotación del casquillo de expansión de anclaje en un orificio taladrado. Los de golpeo se transmiten mediante un casquillo de expansión o cono.

Clases de resina para los anclajes químicos

Frente a todas estas modalidades se encuentran los mencionados anclajes de fijación química, que requerirán de diferentes clases de resina, dependiendo de la funcionalidad, tipo de aplicación y la resistencia. De esta forma, las resinas viniléster se caracterizan por tener una mayor resistencia de tipo mecánico y a la hidrólisis alcalina, siendo adecuadas para el uso de fijaciones de amplia resistencia en las construcciones, incluyendo la inyección de barras de refuerzo de la propia carpintería metálica pesada y en las obras viales. Clases de resina para los anclajes químicos Por su parte, también dispones de las resinas de poliéster, que pese a ser más económicas que las anteriores, sin perder por ello su calidad, no deben aplicarse de forma constante en el hormigón mojado, dado que la hidrólisis alcalina podría deteriorar la resistencia del material. En el caso de las llamadas resinas epoxi, estas últimas se caracterizan por tener una mejor fijación en aquellos agujeros realizados mediante perforadoras diamantadas, aunque en estos casos se ha de tener en cuenta que el tiempo de endurecimiento es superior.

Para qué sirven los anclajes químicos

Los anclajes químicos serán de utilidad para los ladrillos perforados, para cuyo caso es necesario el uso de un martillo de inyección, que no permita el desprendimiento de la resina en el interior de la mampostería perforada. Todo ello facilitará la generación de un conglomerado de resina, que terminará anclando los orificios del ladrillo, hechos por enclavamiento. Por otro lado, los anclajes químicos también se podrán incluir para los agujeros húmedos o llenos de agua , en cuyo caso se retrasará el proceso de endurecimiento. También son eficaces para la mampostería compacta y el hormigón. Esperamos haberos aclarado en este post que son y para qué sirven los anclajes químicos cada vez más utilizados en la construcción.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *